
Miles de inmigrantes en Estados Unidos siguen atentos al destino de sus solicitudes ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés).
Aquellos con procesos de asilo en trámite cuentan con ciertas protecciones legales, incluyendo la opción de apelar en caso de una negativa. Sin embargo, desde el 17 de enero, una nueva norma otorga a los oficiales de USCIS mayor autoridad para evaluar la elegibilidad de los solicitantes, generando incertidumbre entre los inmigrantes.
Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), durante los cuatro años de la administración Biden-Harris se han registrado más de 10 millones de encuentros con migrantes indocumentados, una cifra sin precedentes. Adicionalmente, alrededor de 2 millones lograron evadir los controles fronterizos y su paradero es desconocido para las autoridades.
La mayoría de quienes ingresaron solicitaron asilo político, un mecanismo que les permitió entrar al país a pesar de no cumplir los requisitos específicos para ello. Aquellos que cruzaron la frontera y lograron acceder a Estados Unidos deberán demostrar ante los Tribunales de Inmigración que han sido perseguidos por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social específico u opinión política.
¿Qué implican las nuevas restricciones al asilo?
Los recientes cambios introducen modificaciones significativas en el proceso de solicitud.
- Mayor autoridad para los oficiales de inmigración: Antes, la elegibilidad era determinada por jueces de inmigración, pero ahora los oficiales de USCIS tomarán decisiones durante las entrevistas iniciales. Este cambio busca agilizar los procesos debido al gran volumen de casos en las Cortes, que ya superan los 4 millones. Sin embargo, podría representar obstáculos adicionales para los solicitantes.
- Expulsiones más rápidas: Aquellos que no logren demostrar un temor creíble de persecución podrán ser deportados de inmediato sin derecho a apelar ante un juez.
- Restricciones por antecedentes penales: Las nuevas normas endurecen las condiciones para quienes tienen antecedentes criminales, dificultando aún más la obtención de asilo, incluso si los delitos cometidos son menores.
- Límites diarios en el procesamiento: La cantidad de solicitudes aceptadas por día ha sido reducida progresivamente. En 2024, el límite diario pasó de 2,500 a 1,500, dejando a numerosos solicitantes fuera del sistema.
- Refuerzo de la seguridad nacional: De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), estas medidas buscan fortalecer la seguridad pública y prevenir amenazas antes de que ingresen al país.
Requisitos para demostrar un temor creíble
Para ser elegibles, los solicitantes deben presentar pruebas contundentes que respalden su caso, incluyendo documentos, testimonios o informes. Las principales razones por las cuales se otorga el asilo son:
- Raza: Persecución o violencia contra un grupo racial específico.
- Religión: Hostigamiento por practicar o no practicar una determinada fe.
- Nacionalidad: Discriminación por pertenecer a un grupo nacional.
- Opinión política: Represalias por expresar ideas contrarias a un régimen.
Bajo las nuevas restricciones, la falta de documentación suficiente podría llevar a una denegación inmediata en la entrevista de «miedo creíble».
Retrasos en las Cortes de Inmigración
Actualmente, hay casi 4 millones de casos en espera de resolución en los tribunales de inmigración. A finales de diciembre de 2024, se contabilizaban 3,747,675 casos pendientes, de los cuales 1,815,805 corresponden a solicitudes de asilo formalmente presentadas. Estos solicitantes esperan audiencias o resoluciones judiciales, según datos del Centro de Información y Acceso de Registros Transaccionales (TRAC) de la Universidad de Syracuse, en Nueva York.
Distribución de casos por estado:
- Florida: 567,226 (Miami: 374,168, Orlando: 233,513, Miami Krome: 948)
- Texas: 490,004
- California: 405,230
- Nueva York: 374,168
- Illinois: 282,341
- Nueva Jersey: 222,931
En Miami, los inmigrantes con más casos acumulados son:
- Cubanos: 108,878
- Haitianos: 58,317
- Venezolanos: 37,898
- Nicaragüenses: 31,124
- Guatemaltecos: 21,283
Durante el año fiscal 2025 (hasta diciembre de 2024), los inmigrantes mexicanos lideran la lista de nacionalidades con más órdenes de deportación.
Acciones de la administración Trump sobre los retrasos en las Cortes
Diario Las Américas consultó a la abogada experta en inmigración María Herrera Mellado sobre las medidas adoptadas por el gobierno de EE.UU. para abordar estos retrasos.
¿Qué medidas ha tomado la administración Trump para reducir la acumulación de casos en los tribunales de inmigración?
El gobierno de Trump implementó diversas estrategias, como ampliar las prioridades de detención para incluir a cualquier persona sin documentos, no solo a quienes tienen antecedentes penales o representan una amenaza a la seguridad. También se fortaleció la cooperación entre agencias federales, como el FBI, la DEA y la CBP, para respaldar las operaciones del ICE y acelerar los procedimientos de deportación.
¿Se han endurecido las políticas de asilo, acelerando las deportaciones?
Sí, se han impuesto restricciones más estrictas. Se reinstauró la política de «Permanecer en México», que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en el país vecino hasta su audiencia en los tribunales migratorios de EE.UU. Además, se han considerado medidas como involucrar a agentes del IRS en tareas migratorias, lo que refleja un enfoque más riguroso en la aplicación de estas leyes. Estas acciones buscan acelerar la deportación de aquellos que no califican para el asilo bajo los nuevos criterios.
Nacionalidades con más deportaciones y casos pendientes
Países con mayor número de deportados:
- México: 18,628
- Honduras: 14,115
- Guatemala: 14,041
- Nicaragua: 6,150
- Colombia: 5,774
Condados con más casos pendientes de deportación:
- Miami-Dade, FL: 160,244
- Los Ángeles, CA: 115,471
- Cook, IL: 113,225
- Queens, NY: 109,986
- Dallas, TX: 89,501
Solo el 16,8% de los inmigrantes, incluyendo niños no acompañados, contaban con representación legal al momento de recibir una orden de expulsión en diciembre de 2024, según el TRAC.
Ese mes, los tribunales de inmigración resolvieron 65,731 casos de deportación. En el 38% de los casos, los jueces emitieron órdenes de expulsión, con 24,210 deportaciones dictadas y 784 salidas voluntarias.
Ante este panorama, muchos migrantes han optado por solicitar asilo en México. En enero, el número de solicitudes se cuadruplicó respecto al promedio mensual del año anterior. Además, el gobierno mexicano ha acordado aceptar a personas de otras nacionalidades en vuelos de deportación provenientes de EE.UU.