
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) presentó una guía para una comunicación inclusiva, en la cual reconoce al lenguaje inclusivo “como recurso válido en las comunicaciones, expedientes, formularios, documentación y producciones de la institución”.
“El objetivo es paulatinamente migrar de la masculinización del lenguaje a la interpelación de todos los géneros”, explicó la entidad monetaria en un comunicado.
La RAE entiende al lenguaje inclusivo como aquel “en que las referencias expresas a las mujeres se llevan a cabo exclusivamente a través de palabras de género femenino”, como así también el empleo de “sustantivos colectivos de persona, sean femeninos o masculinos” y de términos nominales que abarquen en su designación a los dos sexos (por ejemplo toda persona española).
La rectora del lenguaje español, en cambio, rechaza el uso de la x y del @ como formas de lenguaje inclusivo y cuyo uso está bastante extendido, sobre todo entre los más jóvenes.
El propio presidente argentino Alberto Fernández apela al “todes” en sus discursos a la población.
La guía del Banco Central ofrece opciones para nombrar colectivos y grupos, para expresar cargos y posiciones, ejemplos sobre el uso de artículos y pronombres, formas impersonales y recomendaciones sobre el uso de imágenes. Por ejemplo, en lugar de “la gerente” recomienda el uso de “la gerenta”. Y en lugar de “los postulantes” debe expresarse “las/los/les postulantes”.
La presentación de la guía ocurre pocos días después que el Banco Nación de Argentina, el banco público más importante del país, estableció un cupo no inferior al 1% del personal debe ser ocupado por personas travestis, transexuales y transgénero.