
Cuando una persona llega a Estados Unidos buscando una nueva vida, tarde o temprano debe pasar por una etapa clave: los trámites ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés). Esta agencia federal es la encargada de procesar todo tipo de solicitudes relacionadas con el estatus migratorio. Y sí, es un paso que puede marcar la diferencia entre avanzar o quedarse estancado.
Desde pedir un permiso para poder trabajar legalmente hasta iniciar el proceso para obtener la ciudadanía, conocer cuáles son los trámites más frecuentes —y cómo se hacen— puede ahorrarte dolores de cabeza. Además, te ayuda a cumplir con los plazos legales sin correr riesgos innecesarios.
En su sitio oficial, el USCIS detalla claramente los pasos a seguir para quienes quieren regularizar su situación, cambiar de visa o incluso convertirse en ciudadanos estadounidenses.
🔟 Trámites más comunes ante el USCIS
Según la información oficial del USCIS, estos son los procedimientos que más realizan los migrantes en Estados Unidos:
1. Solicitud de asilo o suspensión de deportación (Formulario I-589)
Para quienes temen regresar a su país por persecución. Ojo: hay que presentarla dentro del primer año desde la llegada, salvo situaciones excepcionales.
2. Ajuste de estatus a residente permanente – Green Card (Formulario I-485)
Pensado para personas que ya están en EE.UU. y cumplen con las condiciones para convertirse en residentes permanentes.
3. Renovación o reemplazo de la Green Card (Formulario I-90)
Si tu tarjeta está por vencer, se perdió o tiene errores, este trámite es fundamental para mantener tu estatus.
4. Autorización de empleo – EAD (Formulario I-765)
Es lo que te habilita a trabajar legalmente. USCIS recomienda hacer esta gestión con anticipación, ya que los tiempos de respuesta pueden ser impredecibles.
5. Permiso de viaje – Advance Parole (Formulario I-131)
¿Tenés que salir del país de forma temporal? Este permiso te permite hacerlo sin perder tu estatus migratorio.
🗂️ Otros trámites importantes
6. Naturalización – Ciudadanía (Formulario N-400)
Para residentes permanentes que ya cumplieron el tiempo de residencia y otros requisitos. Un paso emocionante hacia el pasaporte estadounidense.
7. Petición para traer a un familiar (Formulario I-130)
Permite a ciudadanos o residentes pedir que un familiar venga a vivir legalmente a EE.UU.
8. Extensión o cambio de estatus de no inmigrante (Formulario I-539)
Si estás de visita o con otro tipo de visa y querés extender tu estadía o cambiar de categoría, este formulario es el indicado.
9. Estatus de Protección Temporal – TPS (Formulario I-821 y, si corresponde, I-765)
Dirigido a personas de países con conflictos o catástrofes que les impiden regresar. Otorga permiso para vivir y trabajar por un tiempo determinado.
10. Visas humanitarias (VAWA, T, U, entre otras)
Son un alivio para víctimas de violencia doméstica, trata de personas o delitos graves. Cada caso tiene su propio formulario y requisitos.
🙋♂️ Recomendaciones clave para migrantes
USCIS sugiere leer con atención los requisitos específicos de cada trámite y utilizar exclusivamente el portal oficial (www.uscis.gov) para acceder a formularios gratuitos. También es importante revisar las tarifas actualizadas y guardar copias de todos los documentos enviados.
Además, alertan sobre los llamados “llenadores” o personas que se ofrecen a ayudar sin estar autorizadas:
🔴 “Usar intermediarios no acreditados puede poner en riesgo todo tu caso”, advierte el organismo.
✅ Solo los abogados o representantes autorizados por el Departamento de Justicia están habilitados legalmente para dar asesoría en estos temas.