
En la sede de Parque Patricios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se realizó un evento para impulsar la Integración Multimodal del transporte en el AMBA.
La jornada fue organizada en el marco de la discusión que se viene llevando
a cabo dentro del Foro Virtual “Integración Multimodal del transporte
de pasajeros en el AMBA” realizado en conjunto por la Fundación
Metropolitana y la Asociación Latinoamericana de Sistemas Integrados para la
Movilidad Urbana Sustentable en la Plataforma BAM 2.1.
El Foro se centra en tres ejes de debate, por un lado, los desafíos para superar la integración.
Segundo, las sugerencias de
modelos y experiencias regionales de buenas prácticas para ser consideradas
como alternativas y por último, las propuestas de correcciones en el modelo para eliminar las
restricciones del modelo actual.
Durante la jornada expusieron cinco oradores: Viviana Tobón Jaramillo, Presidenta de SIMUS, Juan Pablo Heredia Monzón, Director
del Sistema Integrado de Transporte La Paz Bus, Andrés Meiss, Gerente Operativo de Planeamiento
Estratégico de la Movilidad de la Secretaria de Transporte GCBA, Lucas Lanza, Director
de SmartCity, Gastón Urquiza,
Director Ejecutivo de la Fundación Metropolitana y Rubén Guillén, especialista en transporte de la Fundación
Metropolitana.
En el inicio de la jornada Gastón
Urquiza explicó“La Plataforma BAM 21 está concebida para
incidir en las políticas públicas del área metropolitana. Como herramienta
participativa, la plataforma combina instancias virtuales y presenciales, donde
los actores participantes pueden realizar aportes para dicha incidencia”.
Luego, Rubén León Guillén,
tutor del Foro dijo “Los tres ejes del Foro nos permiten identificar
los problemas que impiden fomentar la integración multimodal en la región. En
este punto, existen experiencias sudamericanas en esta materia que
vale la pena observar para aprender».
Viviana Tobón Jaramillo, por su
parte, explico el funcionamiento del sistema de transporte en el Área
Metropolitana de Medellín donde “el 50% se hacen en transporte público.
Nuestro sistema cuenta con: dos líneas de metros, cinco de metrocable, un
tranvía, dos metrobuses, colectivos y bicicletas públicas».
Al referirse a la cuestión de la institucionalidad la Presidenta de SIMUS
explicó «En Colombia la Constitución permite que se constituyan
áreas metropolitanas para gestionar las cuestiones interjurisdiccionales
como el transporte o el ambiente. Es muy importante la constitución de una
institucionalidad, pero esta creación debe ir acompañada de la transferencia de
competencias para la gestión»
A su turno, Andrés Meissresaltó
algunas de las líneas de acción que se están tomando desde el GCBA cómo “La
renovación de varios centros de transbordo. El nuevo código urbano, el plan
urbano ambiental que fomenta la integración, el boleto multimodal, los
metrobuses y la reciente renovación y ampliación del sistema de bicicletas.
Además, estamos haciendo una aplicación de transporte para que el usuario pueda
calcular el tiempo y tarifa de su viaje”.
A continuación, Meiss señaló el problema institucional debido a la dificultad
de ejercer la coordinación interjurisdiccional entre los cuatro niveles
de gobierno del AMBA y el impacto de esta problemática en la planificación a largo
plazo “Las prioridades de cada gobierno son distintas siempre. Es
necesaria una instancia de gobierno que supere la fragmentación institucional
en el transporte»
Por último, Lucas Lanza aseguró “Las
nuevas tecnologías que hoy tenemos a disposición nos permiten mejorar la
gestión de políticas públicas en distintas materias como el transporte. El big
data, las aplicaciones y plataformas de interacción con fácil acceso y
usabilidad, y el análisis de la información obtenida permitirá mejorar el
diseño, la implementación y ejecución de políticas».
Este evento fue una instancia presencial intermedia para avanzar en la
construcción del documento de recomendaciones que se presentará a decisores
públicos y/o privados al finalizar el Foro del cual están participando
alrededor de 200 actores relacionados a esta problemática.
Acerca de la Plataforma BAM 2.1
La Plataforma BAM 2.1 es una
herramienta de construcción colectiva para incidir en la gestión de políticas
públicas de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Un espacio
digital e interactivo donde confluyen información, actores, demandas y
propuestas en torno a una serie de temas-problema que afectan a la Gran Buenos
Aires.
Los Foros Temáticosson
espacios de intercambio sobre las principales problemáticas de la agenda
metropolitana de Buenos Aires, destinados a profundizar su análisis y producir
recomendaciones útiles para la toma de decisiones públicas o privadas. Son
virtuales, de inscripción libre y gratuita. Su metodología de trabajo consta de
6 pasos: una Promoción y lanzamiento, un Encuadre inicial, un proceso de
Intercambio y debate, la sistematización de los aportes, un encuentro
presencial, y la entrega de las recomendaciones a los decisores públicos y/o
privados.
