Icono del sitio SUR DIGITAL

Parrillas ruteras con antigua reputación: Sirven abundantes porciones a precios accesibles

Cuatro mujeres egresadas de la Academia de Conductoras de Scania fueron incorporadas por una empresa de transporte a su plantel de choferes, lo cual representa un hito para la inclusión y la sustentabilidad dentro de un sector tan históricamente masculinizado como el de camioneros.

Su presencia seguramente se hará notar pronto en las parrillas ubicadas a la vera de las rutas, como El Rolo, La Matera, El Cholo donde los camioneros que circulan a diario hacen paradas religiosas y siempre les aportaron la antigua reputación de que, en general, si van es porque sirven abundantes porciones a precios accesibles.

De ahí el antiguo dicho popular de «donde paran los camioneros, se come bien». E inclusive en Europa, por ejemplo, hasta la guía Michelín califica a los paradores más reconocidos por la acogedora atención a los choferes que abordan grandes travesías.

Licencias femeninas

En la actualidad, menos de 1% de las Licencias Nacionales de Transporte Interjurisdiccional están en manos de mujeres, según datos proporcionados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV).

En cambio, las mujeres conductoras, que se ven cada vez más en el autotransporte de pasajeros en las grandes ciudades, ahora también se integran en el primer plano de la logística de cargas.

La iniciativa de tomar mujeres para empuñar el volante se enmarca en una estrategia integral que combina eficiencia operativa, tecnología limpia y diversidad en el equipo humano.

En ese sentido, la inclusión se integra a la estrategia que se desarrolla para el transporte de cargas de incorporar vehículos eléctricos a las flotas, a fin de reducir el impacto ambiental en más de un 90% en comparación con los modelos convencionales, y lo mismo se suman más unidades a GNC para larga distancia.

De modo que, actualmente, cuatro conductoras profesionales estarán al volante de los camiones de la empresa Celsur, cuyo proyecto es alcanzar diez incorporaciones femeninas durante el presente año. 

El objetivo explicado por los directivos consiste en generar oportunidades concretas de empleo, profesionalización e independencia económica para mujeres en un rubro con escasa representación femenina.

Hacen hincapié en que la decisión de sumar mujeres al volante reafirma que la innovación no solo se mide en tecnología, sino también en las personas que la hacen posible. 

Al complementar vehículos de última generación con inclusión laboral, se va consolidando el rumbo hacia una logística más consciente, moderna y equitativa.

“Estamos fuertemente comprometidos con minimizar el impacto de nuestra actividad. Si bien la inversión inicial en estas unidades es más alta, los costos operativos son menores y el beneficio ambiental es clave para nuestro modelo de negocio”, explicó Marcelo Rivero, gerente de Transporte de Celsur.

Programa de formación profesional

El Programa de Formación Profesional de Scania Argentina encaró por séptimo año consecutivo los cursos destinados a mujeres entre  21 y 50 años y ofrece becas de capacitación en la Fundación Profesional para el Transporte, brazo académico de FADEEAC, y en el Centro de Capacitación de la firma en Argentina.

Desde sus inicios, la iniciativa tuvo gran adhesión ya que solo en la lista de espera se anotaron más de 5.000 mujeres.

Actualmente suman 72 las mujeres egresadas de las seis ediciones realizadas.

También está activo un Programa de Sponsors, a través del cual se establecen alianzas con empresas que también busquen reducir la brecha de género en el transporte, y se continúa potenciando la iniciativa a través de la articulación con el sector público, alineados con el Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 17 del Pacto Global de Naciones Unidas: Alianzas para alcanzar los objetivos.(NA)

Salir de la versión móvil