
El programa Co-PARENT parte del reconocimiento de que muchos padres están afrontando desde hace meses el reto de ayudar a sus hijos en la enseñanza virtual, la falta de ayuda para atenderlos, las tareas domésticas y el trabajo desde casa, además de penalidades económicas y laborales por la pandemia.
Una de las investigadoras de Co-PARENT, Niza Tonarely explicó a Efe que en total van a participar 48 madres y padres residentes en Florida, con hijos de edades entre 6 y 13 años. El objetivo esque los resultados puedan beneficiar a un número amplio de personas.
Los candidatos deben contestar un cuestionario sobre cómo sobrellevan las emociones y los desafíos de ser padres durante la pandemia y, si son elegidos, reciben un mínimo de cuatro sesiones virtuales de 90 minutos de una terapia cognitivo-conductual que se realiza en grupo tanto en español como en inglés.
Los científicos del proyecto evalúan después de cada sesión los efectos de la terapia con nuevos cuestionarios a los participantes.
“Todavía no conocemos el impacto completo de la pandemia en la salud mental de la gente”, dice la psicóloga Ehrenreich-May.
Proyectos como éste tratan de evitar un empeoramiento de los efectos de la pandemia en la salud mental de los padres y esperamos que “de rebote” mejore la de sus hijos.
El equipo de UM se ha asociado con la Universidad de Calgary (Canadá) para ofrecer un programa similar a Co-PARENT en ese país.
La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) recomienda a los padres y madres que mientras la covid-19 esté presente busquen ayuda para sí mismos y empleen técnicas de disciplina positiva para lidiar con el estrés y los niños.